Search This Blog

HISTORIA DE LA MEDICINA BIBLIOTECA MEDICA DE BOLSILLO parte 01

 


P. Lain Entralgo

j l f SALVAT EDITORES, S. A

SUVAT

Barcelona - Madrid - Buenos Aires - Bogotá - Caracas

México - Quito - Rio de Janeiro - San Juan de Puerto

Rico - Santiago de Chile

Impreso en papel especialmente fabricado

por Miquel y Costas & Miquel, S. A. - Barcelona (España)

Primera edición 1978

Reimpresión 1978

© 1978. Salvat Editores, S. A. - Mallorca, 41 - Barcelona (España)

ISBN 84-345-1418-4

Depósito legal: B. 26.270-1978

Composición: A. Parras - Consejo de Ciento, 631 - Barcelona

Impresión: Talleres Gráficos A. Núñez - París, 208 - Barcelona

Printed in Spain

PROLOGO

Desde que comencé a enseñar regularmente Historia de la

Medicina, ha sido constante propósito mío lograr que mi docencia fuese a la vez formativa e interesante; que contribuyese a

que los estudiantes de Medicina y los médicos entiendan mejor,

más clara y profundamente, las materias integrantes de su formación universitaria o de su práctica profesional, y que el contacto intelectual con esa peculiar vía de acceso al saber —la

histórica, complementaria de las que generalmente son tenidas

por principales: la inspectiva, la estadística, la experimental, la

especulativa— atrajese en alguna medida la curiosidad de cuantos

ven en el quehacer médico algo más que una actividad atosigante o lucrativa. Mentiría por jactancia o por optimismo si

ocultase que no han sido pocas las ocasiones en que he visto

fracasar mi empeño, hasta sentirme biográficamente incurso en

ese pobre modo de la condición humana que un escritor ingenioso, se diría que con cruel intención entomológica, llamó hace

años «el profesor inútil»; pero también faltaría a la verdad si

la ineludible amargura de esa reiterada experiencia me llevase

a desconocer o a silenciar que no siempre ha sido tan desolador

el término de mi empeño.

Ya con sol poniente en las bardas de mi vida, quiero creer

que mi logro habría podido ser algo más satisfactorio si al iniciar mi carrera yo hubiese compuesto para mis alumnos y para

los médicos no enteramente adocenados un manual en cuyas

páginas fuesen perceptibles esas dos posibles virtudes de mi

disciplina académica; y pensando que acaso no sea demasiado

tarde para la reconquista del tiempo perdido, me resuelvo a

componer un librejo donde, reduciendo al mínimo la exigencia

de tiempo, sean eficazmente ofrecidas la formación y la sugestión que el conocimiento metódico del pasado de su oficio y su

saber pueden brindar a unos y otros.

Quede bien claro: este tratadito no ha sido compuesto pensando en los historiadores de la Medicina, ni en los cultivadores

profesionales de cualquier rama de la Historia, sino en los estuV

VI Prólogo

diantes y en los médicos; y sólo llegará a cumplir su cometido

si su texto —en el cual va compendiada la cosecha intelectual

de siete lustros de lectura, docencia y reflexión— convence a

sus lectores de que, como ya afirmó el sabihondo Aristóteles, las

cosas se entienden mejor cuando uno ha logrado ver con alguna

claridad cómo se formaron. Lo cual ha de obligarme, como es

obvio, a reducir al mínimo la extensión de cuanto no ayude a

entender históricamente la medicina actual y a prescindir al máximo de cuanto no pase de ser eso que peyorativamente llamamos erudición. Entre humilde y jactancioso, escribió Espronceda:

«Yo, con erudición, cuánto sabría». «Con poca erudición, algo

he sabido», debe poder decir, si de veras consigo mi propósito,

el lector de las páginas subsiguientes.

Dos son, me atrevo a pensar, las posibles novedades y las

posibles ventajas de este manual didáctico; una concerniente al

modo de entender su materia y otra tocante al modo de diseñar

su estructura.

Más que a los autores, a las ciudades y a los países —aunque

muy lejos de aspirar a la olvidada utopía de una «historia sin

nombres», sea ideológico o sociológico el altar en que los nombres personales hayan de ser sacrificados—, mi exposición se

atendrá sobre todo a los grandes temas o problemas que constituyen el saber y el quehacer del médico, el morfológico, el fisiológico, el patológico, el terapéutico, el sanitario, el médicosocial; y de tal manera, que el contenido de cada sección del

libro venga determinado por tres coordenadas principales: el

saber científico-filosófico (lo que en esa situación o en esa parte

de la Medicina sea ciencia pura o filosofía), la técnica operativa

(el conjunto de quehaceres técnicos, sean estos diagnósticos, terapéuticos o preventivos, de que el médico se vale para ejercer

su oficio) y la concreta realidad de la vida humana (los modos

reales de enfermar y de estar sano y la real constitución de la

sociedad en la situación histórica de que se trate). No será difícil

advertir, leyendo con atención el índice del libro, cómo tal intención historiográfica ha sido didácticamente cumplida.

Por otro lado, la ordenación cronológica y temática de ese

contenido, la «periodización» adoptada en este breve manual

de Historia de la Medicina. Grandes situaciones históricas, siglos,

culturas nacionales, generaciones; escuelas diversas y autores

individuales han solido ser hasta ahora, para el historiador de

la Medicina, los criterios con que dicha periodización queda establecida. Pues bien: sin descartarlos por completo, he creído

más formativo, por una parte, y más adecuado a la realidad del

tema tratado, por otra, ordenar la estructura del libro según lo

que desde su raíz misma han ido siendo el saber y el quehacer

Prólogo VII

de los médicos; y creyendo que así cumplo aceptablemente lo

que me propongo, he dividido mi exposición en los seis siguientes apartados: I. Medicina pretécnica. II. Medicina y physis

helénica. III. Helenidad, monoteísmo y sociedad señorial. IV. Mecanicismo, vitalismo y empirismo. V. Evolucionismo, positivismo

y eclecticismo. VI. La medicina actual: poderío y perplejidad.

Oportunamente quedará justificado tal modo de entender y parcelar el curso histórico de la Medicina.

Ya está la suerte echada, ya rueda el dado sobre la mesa. Si

este librejo mío tiene algún éxito, pensaré que como docente

he logrado ser en mi vida algo más que un profesor inútil. Pero

si no es así, si mis páginas no pasan de ser pitanza inerte de la

polilla, me veré obligado a pensar que como tal profesor soy

un ente «de más para los restos», como diría un traductor andaluz de Sartre; una excrecencia humana histórica y socialmente

inútil sobre la superficie del planeta.

PEDRO LAÍN ENTRALGO

Septiembre de 1977


Dos breves notas

para la recta utilización de este libro

El método aquí seguido para ordenar adecuadamente la materia tratada —la simultánea división de ésta según las principales orientaciones del pensamiento médico y conforme a los

diversos problemas básicos del saber y el quehacer del sanador—

ha obligado con gran frecuencia a estudiar en capítulos diferentes la obra de un mismo autor y a escindir, para situarlas en el

correspondiente apartado, las distintas orientaciones doctrinales

vigentes en el cultivo de una misma disciplina. Dos ejemplos:

William Harvey aparece como fisiólogo en unas páginas y como

biólogo general y embriólogo en otras; aun siendo las tres más

o menos coetáneas, la fisiología iatromecánica es tratada separadamente de la fisiología iatroquímica y de la fisiología vitalista. Teniendo en cuenta esta sencilla advertencia previa, no será

difícil al lector componer por su cuenta, ayudado por los índices

y las tablas, la obra completa de cada uno de los autores importantes y el total curso histórico de cada una de las disciplinas

principales.

Conviene advertir, por otra parte, que cierta formación científica y médica es de todo punto necesaria para leer con el máximo provecho los capítulos en que son frecuentes expresiones

y conceptos vigentes en la ciencia y en la medicina actuales. Un

manual de historia de la Medicina tan conciso como éste no

puede ni debe explicar, valgan estos ejemplos, qué son las mitocondrias, la acción dinámico-específica de la albúmina, el kimógrafo o la anafilaxia. El historiador se ha limitado en tales casos

a consignar de quién y de cuándo proceden esas nociones, y

acaso cómo surgieron, confiando siempre en que el lector tenga

al alcance de la mano sus libros escolares y algún diccionario

técnico si por azar, leyendo estas páginas, se siente obligado a

precisar o completar su información.

Κ


INDICE DE CAPÍTULOS

Prólogo V

Introducción XXVII

Primera parte

MEDICINA PRETECNICA

Sección I

Paleopatología y medicina primitiva 3

Capítulo 1

Paleopatología y medicina prehistórica 3

A. Paleopatología. B. Medicina prehistórica.

Capítulo 2

Medicina de los pueblos primitivos 6

A. Orientación general de la actividad terapéutica. B. Interpretación de la enfermedad. C. Situación social del sanador. D. Situación social del enfermo. E. Medicina e índole

socioeconómica de la cultura.

Sección II

Culturas arcaicas extinguidas 12

Capítulo 1

La medicina asirio-babilónica 13

A. La condición humana en Asiría y Babilonia. B. Concepción de la enfermedad. C. El tratamiento. D. El médico.

E. Tardía desacralización.

XI

XII índice de capítulos

Capítulo 2

La medicina del antiguo Egipto 16

A. Fuentes. B. Los sanadores. C. Carácter de la medicina

egipcia. D. Saber anatómico y fisiológico. E. ¿Una patología general? F. La terapéutica. G. Destino histórico de la

medicina egipcia.

Capítulo 3

La medicina del antiguo Irán 22

A. Los textos. B. Salud, enfermedad y curación. C. El Irán

y la medicina griega.

Sección III

Culturas arcaicas pervivientes 24

Capítulo 1

La medicina de la China antigua 25

A. Doctrina cosmológica. B. Anatomía. C. Patología general

y especial. D. Terapéutica. E. Peculiaridad histórica de la

medicina china.

Capítulo 2

La medicina de la India antigua 29

A. Anatomía. B. Saber fisiológico. C. Concepción de la enfermedad. D. El tratamiento. E. Medicina india y medicina

griega.

Capítulo 3

La medicina en el Japón antiguo, en Israel, en ía América

precolombina 34

A. Medicina japonesa. B. Medicina de Israel. C. Medicina

americana precolombina.

Capítulo 4

El legado de la medicina pretécnica 39

A. Prácticas diversas. B. Actitudes mentales.

Segunda parte

MEDICINA Y «PHYSIS» HELÉNICA

(ANTIGÜEDAD CLASICA)

Introducción . 43

Sección I

Los orígenes de la medicina griega 45

índice de capítulos ΧΙΠ

Capítulo 1

La medicina homérica 46

A. El cuerpo humano. B. La enfermedad. C. Terapéutica.

Capítulo 2

La medicina pretécnica en el mundo antiguo 51

A. Prácticas empíricas. B. La enfermedad. C. La terapéutica. D. Peculiaridad de la medicina pretécnica griega.

Capítulo 3

El orto de la medicina técnica 55

Sección II

El saber médico en la antigüedad clásica 59

Capítulo 1

Historia externa de la medicina antigua 59

A. Etapa presocratica. B. Etapa hipocrática. C. Entre los

hipocráticos y los alejandrinos. D. Alejandrinos y empíricos.

E. Penetración de la medicina griega en Roma. F. La medicina helénica en el Imperio Romano. G. La obra de Galeno.

H. Medicina antigua posgalénica.

Capítulo 2

Conocimiento científico y gobierno técnico del cosmos .. . 66

A. El método científico. B. La exigencia teorética. C. Cosmografía. D. La técnica.

Capítulo 3

Conocimiento científico del hombre 71

A. Anatomía descriptiva. B. La estequiología. C. La antropogenia. D. La dinámica del cuerpo humano.

Capítulo 4

Conocimiento científico de la enfermedad 92

A. Alcmeón de Crotona. B. El Corpus Hippocraticum. C. Entre los hipocráticos y Galeno. D. La patología de Galeno.

Capítulo 5

El fundamento científico del tratamiento médico ... . 108

A. La vis medicatrix naturae. Β. El médico, «gobernador»

de la naturaleza. C. La actitud de Galeno.

Sección III

La praxis médica en la antigüedad clásica 111

XIV Indice de capítulos

Capítulo 1

La realidad del enfermar Ill

A. En la Grecia clásica. B. En los períodos helenístico

y romano del mundo antiguo.

Capítulo 2

El diagnóstico médico 114

A. Problemas, método y metas. B. Entre los hipocráticos y

Galeno. C. El diagnóstico galénico.

Capítulo 3

La terapéutica 119

A. Farmacoterapia. B. Dietética. C. Cirugía. D. Psicoterapia.

Capítulo 4

Medicina y sociedad 126

A. Consideración del médico. B. Ejercicio de la medicina.

C. Modos sociales del ejercicio médico. D. La asistencia al

enfermo.

Capítulo 5

Etica médica 132

A. En la Grecia clásica. B. En el mundo helenístico y romano.

Tercera parte

HELENIDAD, MONOTEÍSMO Y SOCIEDAD

SEÑORIAL (EDAD MEDIA)

Sección I

Ocaso y extinción del mundo antiguo 139

Capítulo 1

Cristianismo primitivo y medicina 139

A. Relación inicial. B. Asistencia al enfermo. C. Aspectos

doctrinales y técnicos.

Capítulo 2

Entre Galeno y Oribasio 142

A. Médicos griegos. B. Médicos latinos.

Sección II

Medicina bizantina 144

índice de capítulos XV

Capítulo 1

Carácter y estructura de la medicina bizantina 145

A. Estimación de la salud. B. La medicina técnica bizantina.

C. Realización social de la medicina bizantina.

Capítulo 2

Etapa alejandrina 150

A. Oribasio. B. Aecio de Amida y Alejandro de Tralles.

C. Teófilo Protospatarsio, Estéfano de Atenas, Pablo de

Egina.

Capítulo 3

Etapa constantinopolitana 153

A. Nuevo sesgo de la medicina. B. Vicisitudes y figuras principales.

Sección III

Medicina árabe 157

Capítulo 1

Historia externa de la medicina árabe 157

A. Asimilación de las fuentes griegas. B. Médicos del siglo ix. C. Médicos de los siglos χ y xi. D. Médicos de los

siglos χ y xi. D. Médicos de los siglos xn y xm.

Capítulo 2

Conocimiento científico y gobierno técnico del cosmos . . . 163

A. Cosmografía. B. Ciencias y artes de la naturaleza cósmica. C. Gobierno técnico del cosmos.

Capítulo 3

El hombre y la enfermedad 168

A. Antropología fundamental. B. Antropología fisiológica.

C. Antropología médica.

Capítulo 4

La praxis médica 173

A. La medicina y el médico en la sociedad islámica. B. Dietética, farmacoterapia y cirugía. C. La asistencia al enfermo.

Capítulo 5

Balance final de la medicina árabe 178

A. Su contenido. B. Significación histórica de la medicina

árabe.

XVI índice de capítulos

Sección IV

Medicina de la Europa Medieval 180

Capítulo 1

Etapa cuasitécnica de la medicina medieval (siglos v-xi) . . 181

A. El saber médico de la Alta Edad Media. B. La praxis

médica del Alto Medioevo.

Capítulo 2

Tecnificación de la medicina medieval (siglos xi-xv) . . . 192

A. La Escuela de Salerno. Β. La Escuela capitular de Chartres. C. La arabización del saber médico. D. Las Universidades y la medicina escolástica. E. La medicina de la Baja

Edad Media: tratados, consilia, anatomía, cirugía, higiene

y dietética, traducciones del griego.

Capítulo 3

Conocimiento científico y gobierno técnico del cosmos . . 210

A. La matemática. B. Idea cristiana de la «ley natural».

C. La cosmografía medieval. D. Teoría del movimiento de

los cuerpos materiales. E. Renacimiento del método experimental y auge de la técnica.

Capítulo 4

Conocimiento científico del hombre 216

A. Idea filosófica de la naturaleza humana. B. El conocimiento científico de la naturaleza humana.

Capítulo 5

Conocimiento científico de la enfermedad 223

A. Concepto y génesis de la enfermedad. B. Clasificación

de las enfermedades y accidentes morbosos.

Capítulo 6

La praxis médica 226

A. La realidad del enfermar. B. El diagnóstico. C. Tratamiento y prevención de la enfermedad: dietética, fármacoterapia, cirugía. D. Medicina y sociedad: situación y formación del médico, asistencia al enfermo, ética médica.

Capítulo 7

De la Edad Media al mundo moderno 242

A. En el orden científico y técnico. B. En el orden social

y profesional.

índice de capítulos χ ν π

Cuarta parte

MECANICISMO, VITALISMO Y EMPIRISMO

(SIGLOS XV-XVIII)

Introducción 245

A. El tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. B. Iniciación de la ciencia moderna. C. Etapas de la ciencia

moderna. D. El «humanismo médico». E. Los motivos de

la ciencia moderna.

Sección I

La visión mecanicista del universo 254

A. Siete rasgos esenciales. B. Motivos del mecanicismo

moderno.

Capítulo 1

Conocimiento científico y gobierno técnico del cosmos . . 256

A. Principios metódicos. B. La astronomía. C. La física.

D. La química. E. El saber biológico. F. La técnica moderna.

Capítulo 2

Conocimiento científico del hombre 261

Artículo 1. La anatomía descriptiva 261

A. Anatomía moderna prevesaliana. B. La obra de Vesalio. C. Anatomía posvesaliana. D. Anatomistas modernos,

por países. E. La anatomía microscópica. F. Otros grupos

de anatomistas posvesalianos.

Artículo 2. Estequiología y antropogenia 272

A. La estequiología fibrilar. B. Biogénesis y embriología.

Artículo 3. Fisiología 275

A. Redescubrimiento de Ja circulación menor. B. Fabrizi

d'Acquapendente y Santorio. C. Descubrimiento de la circulación mayor: Harvey. D. Vasos quilíferos, vasos linfáticos y capilares. E. Fisiología iatromecánica.

Artículo 4. Psicología y antropología 284

A. La psicología. B. La antropología.

Capítulo 3

Conocimiento científico de la enfermedad 286

A. Patología iatromecánica. B. La lesión anatómica. C. Fundamentos científicos del tratamiento médico.

XVIII índice de capítulos

Sección II

La visión panvitalista del universo 289

Capítulo 1

Conocimiento científico y gobierno técnico del cosmos . . 292

A. Cosmología de Paracelso. B. Cosmología de Van Helmont. C. El gobierno del cosmos: la alquimia.

Capítulo 2

Conocimiento científico del hombre 295

A. La antropología de Paracelso. B. La antropología de

Van Helmont.

Capítulo 3

Conocimiento científico de la enfermedad 297

A. La nosología de Paracelso. B. La nosología de Van

Helmont.

Capítulo 4

Fundamento científico del tratamiento médico . . . . 301

A. La terapéutica de Paracelso. B. La terapéutica de Van

Helmont.

Sección III

El empirismo racionalizado 303

Capítulo 1

El empirismo anatomofisiológico 304

A. Spallanzani. B. John Hunter. C. La electricidad animal:

Galvani. D. La fisiología química.

Capítulo 2

El empirismo clínico 309

A. «Nuevas enfermedades»: La sífilis. La observatio. Epidemiología. B. La obra de Sydenham. C. Nosografía sydenhamiana. Especificidades no quirúrgicas. D. Más allá de

Sydenham.

Capítulo 3

El empirismo anatomopatológico 320

A. La lesión, hallazgo de autopsia. B. La lesión, clave del

diagnóstico. C. La lesión, fundamento del saber clínico.

D. La obra de Morgagni.

índice de capítulos XIX

Sección IV

Compromisos y síntesis 325

Capítulo 1

Formas pregalileanas del compromiso entre el mecanicismo y

el panvitalismo. . 326

A. Cardano, Porta y Kepler. B. Fracastoro.

Capítulo 2

Un punto de inflexión: la biología de Harvey 328

A. Naturaleza de la vis pulsifica. B. La generación de los

animales.

Capítulo 3

La iatroquímica y sus consecuencias 331

A. Silvio. B. Willis. C. Significación histórica de la iatroquímica. D. Fisiología química.

Capítulo 4

Los grandes sistemáticos: Boerhaave, Stahl y Hoffmann . . 337

A. Boerhaave. B. Stahl. C. Hoffmann.

Capítulo 5

Clínica ecléctica. La «Antigua Escuela Vienesa» ... . 343

A. La Alte Wiener Schule. Β. La clínica italiana.

Capítulo 6

El vitalismo de los siglos xvn y xvm ..... . 344

A. Biología general, fisiología y antropología. B. La patología vitalista. C. El contagium animatum. D. Fundamentos

científicos del saber médico.

Sección V

La praxis médica 355

Capítulo 1

La realidad del enfermar . . . . . . . . . . 355

A. Patología de la vida burguesa. B. Consecuencias de la

expansión de Europa. C. Epidemiología de Europa y América.

Capítulo 2

El diagnóstico 358

A. La exploración clínica. B. La pauta mental del juicio

diagnóstico.

XX Indice de capítulos

Capítulo 3

El tratamiento y la prevención de la enfermedad ... . 363

Artículo 1. Farmacoterapia 363

A. De Paracelso a Withering. Β. La farmacodinamia. C. Pautas terapéuticas.

Artículo 2. Cirugía 368

A. Heridas por arma de fuego: Paré. B. Ampliación de las

posibilidades operatorias. C. Progresos de orden conceptual.

Artículo 3. Dietética y psicoterapia 374

A. La dietética moderna. B. La psicoterapia moderna.

Artículo 4. Prevención de la enfermedad 376

Capítulo 4

Medicina y sociedad 377

A. Actitud ante la enfermedad. B. Formación del médico.

C. Situación social del médico. D. Asistencia al enfermo.

E. Modos de la actividad médica socialmente condicionados. F. Etica médica.

Quinta parte

EVOLUCIONISMO, POSITIVISMO, ECLECTICISMO

(SIGLO XIX)

Introducción 387

A. Vida politicosocial. B. Vida económica. C. El sentido

de la vida. D. Estructura de la mentalidad ochocentista.

E. El sabio del siglo xix.

Sección I

Conocimiento científico y gobierno técnico del cosmos . 396

Capítulo 1

El método científico 396

A. Visión científica de la realidad. B. La interpretación

de lo observado.

No comments:

Post a Comment

اكتب تعليق حول الموضوع

mcq general

 

Search This Blog